video

martes, 19 de febrero de 2008

Tecnologías de audio y video digital

Son tecnologías que se encargan del manejo, edición, compresión y descompresión del video y audio digital. Las principales son:


Windows Media

Real Video & Real Audio

QuickTime


QuickTime - Extensión del sistema que permite permite el manejo de imágenes fijas, animaciones, audio y video. Incluye un grupo de codecs. De igual manera, usa un reproductor de audio/video y un
visualizador de imágenes


CODECS - Se refiere a los métodos que se emplearán para com/descomprimir el audio y el video, vía QuickTime, por ejemplo.

Codecs Video


Cinepak
mpeg 1
mpeg 2
mpeg 4
Sorenson
h.263
motion jpeg
dv
dv-stream


Codecs Audio

ima
mace
q-design music
mpeg 3
mpeg 4
qualcomm pure voice
wav
aiff
En equipos profesionales,

1 - No se realiza compresión / descompresión o

2 - Se utiliza hardware para realizar la compresión / descompresión



Ciclo de vida del Video :



Prepoducción 

Es la etapa más importante. Hitchcock --> La parte aburrida era la filmación. La parte interesante era el trabajo previo.

¿Qué es lo que se quiere obtener con la producción del video? 
¿A quién va dirigido? (Características del grupo)
¿De qué forma se va a transmitir la idea?

+ Investigación del tema
+ Diseño del presupuesto
+ Plan de producción o Time Table

Calendario en donde se muestran las estapas de preproducción, producción y postproducción

+ Creación del guión literario

Todo guión tiene como función la de servir como guía de acción para la realización
de un video, película o programa de televisión

+ Creación del storyboard

El Storyboard consiste en una serie de cuadros. Cada cuadro equivale a una toma y se debe mostrar el momento clave de la acción. 

* Ángulo de la cámara
* Escenografía
* Iluminación

Cada cuadro lleva un comentario descriptivo, narración o diálogo

+ Revisión del equipo

* Es importante realizar una lista en donde se marque el equipo a llevar
+ Realizar ensayos

* En el caso de utilizar actores


+ Conseguir un botiquín de primeros auxilios, si la filmación se lleva a cabo en algún lugar alejado

¡Es muy importante no dejar de lado nada!


Producción

Simplemente consiste en llevar a cabo, paso a paso, el plan de producción.

Uso de la cámara de video:


+ Mientras no esté en uso -- Tapar el lente de la cámara

+ Recomendable comprar un cristal ultravioleta para proteger el lente de la cámara

+ Lentes 

Gran angular == abre unos 85 grados
Normal == abre unos 55 grados
Telefoto == abre unos 12 grados

+ Checar la velocidad del zoom
No abusar del zoom, ya que puede provocar la perdida del enfoque.

+ Si se graba en climas extremosos, darle tiempo a los lentes para
aclimatarse y evitar así la condensación.

+ Comprar más de 1 batería y, de ser posible, mantener la cámara
conectada a la corriente.

+ No olvidar marcar las cintas de video.

+ Usar tripié siempre que sea posible

+ No usar los efectos especiales que incluye la cámara, se agregarán later








video

martes, 12 de febrero de 2008

El video es una tecnología de captura electrónica, grabación, tratamiento, almacenamiento, transmisión, y reconstrucción de una secuencia de imágenes que representan escenas en movimiento. La tecnología de video fue desarrollada por primera vez para los sistemas de televisión, pero se ha reforzado en muchos formatos para permitir la grabación de video de los consumidores y que además el video puede ser visto a través de Internet.
El término video se refiere comúnmente a varios formatos: los formatos de vídeo digital, incluyendo DVD, QuickTime, y MPEG-4, y las cintas de vídeo analógico, incluyendo VHS y Betamax. El video se puede grabar y transmitir en diversos medios físicos: en cinta magnética cuando las cámaras de vídeo registran como PAL o NTSC señales eléctricas, o cuando las cámaras digitales graban en medios digitales como MPEG-4 o DV.
La calidad del vídeo depende esencialmente del método de captura y de almacenamiento utilizado. La televisión digital (DTV) es un formato relativamente reciente con mayor calidad que los primeros formatos de la televisión y se ha convertido en un estándar para la televisión. El video 3D, vídeo digital en tres dimensiones, estrenado a finales del siglo XX. Para capturar secuencias de vídeo en 3D se utilizan normalmente seis u ocho cámaras con medición en tiempo real de la profundidad. El formato de video 3D se fija en MPEG-4 Parte 16 Animation Framework eXtension (AFX).
En el Reino Unido, Australia, Países Bajos y Nueva Zelanda, el término vídeo se utiliza a menudo informalmente para referirse a las grabadoras de vídeo y a las cintas de vídeo; el sentido normalmente se desprende del contexto. A menudo el video es mal llamado vedio en países como Marruecos, Egipto y Sri Lanka

Velocidad de carga de las imágenes: número de imágenes por unidad de tiempo de vídeo, para viejas cámaras mecánicas cargas de seis a ocho imágenes por segundo (fps) o 120 imágenes por segundo o más para las nuevas cámaras profesionales. Los estándares PAL (Europa, Asia, Australia, etc) y SECAM (Francia, Rusia, partes de África, etc) especifican 25 fps, mientras que NTSC (EE.UU., Canadá, Japón, etc) especifica 29,97 fps. El cine es más lento con una velocidad de 24fps, lo que complica un poco el proceso de transferir una película de cine a video. Para lograr la ilusión de una imagen en movimiento, la velocidad mínima de carga de las imágenes es de unas quince imágenes por segundo.

televisión


La televisión, TV y popularmente tele, es un sistema de telecomunicación para la transmisión y recepción de imágenes en movimiento y sonido a distancia.
Esta transmisión puede ser efectuada mediante ondas de radio o por redes especializadas de televisión por cable. El receptor de las señales es el televisor.
La palabra "televisión" es un híbrido de la voz griega "Tele" (distancia) y la latina "visio" (visión). El término televisión se refiere a todos los aspectos de transmisión y programación de televisión. A veces se abrevia como TV. Este termino fue utilizado por primera vez en 1900 por Constantin Perski en el Congreso Internacional de Electricidad de París.
El Día Mundial de la Televisión se celebra el 21 de noviembre en conmemoración de la fecha en que se celebró en 1996 el primer Foro Mundial de Televisión en las Naciones Unidas.Los primeros intentos de transmitir imágenes a distancia se realizan mediante la electricidad y sistemas mecánicos. La electricidad hacía de medio de unión entre los puntos y servía para realizar la captación y recepción de la imagen, los medios mecánicos efectuaban las tareas de movimientos para realizar los barridos y descomposición secuencial de la imagen a transmitir. Para 1884 aparecieron los primeros sistemas de transmisión de dibujos, mapas escritos y fotografías llamados telefotos. En estos primeros aparatos se utilizaba la diferencia de resistencia para realizar la captación.
El desarrollo de las células fotosensibles de selenio, en las que su resistividad varía según la luz que incide en ellas, el sistema se perfeccionó hasta tal punto que en 1926 se estableció un servicio regular de transmisión de telefotografía entre Londres y Nueva York. Las ondas de radio pronto sustituyeron a los cables de cobre, aunque nunca llegaron a eliminarlos por completo, sobre todo en los servicios punto a punto.
El desarrollo de la telefotografía alcanzó su cumbre con los teleinscriptores, y su sistema de transmisión. Estos aparatos permitían recibir el periódico diario en casa del cliente, mediante la impresión del mismo que se hacia desde una emisora especializada.
Hasta la década de los años 80 del siglo XX se vinieron utilizando sistemas de telefoto para la transmisión de fotografías destinados a los medios de comunicación.
La imagen en movimiento es lo que caracteriza a la televisión. Los primeros desarrollos los realizaron los franceses Rionoux y Fournier en 1906. Estos desarrollaron una matriz de células fotosensibles que conectaban, al principio una a una, con otra matriz de lamparillas. A cada célula del emisor le correspondía una lamparilla en el receptor.
Pronto se sustituyeron los numerosos cables por un único par. Para ello se utilizó un sistema de conmutación que iba poniendo cada célula en cada instante en contacto con cada lámpara. El problema fue la sincronización de ambos conmutadores, así como la velocidad a la que debían de girar para lograr una imagen completa que fuera percibida por el ojo como tal.
La necesidad de enviar la infamación de la imagen en serie, es decir utilizando solamente una vía como en el caso de la matriz fotosensible, se acepto rápidamente. En seguida se desarrollaron sistemas de exploración, también llamados de desintegración, de la imagen. Se desarrollaron sistemas mecánicos y eléctricos.

biografia de gillermo gonzalez camarela

Fue un hombre multifacético que por igual investigaba, inventaba o componía canciones. Nació el 17 de febrero de 1917 en Guadalajara, Jalisco y muere el 18 de abril de 1965 en un accidente automovilístico tenido en Las Lajas, Veracruz. Sus padres fueron Arturo González y Sara Camarena.

Cuando Guillermo iba a cumplir dos años de edad, la familia González se trasladó a la ciudad de México. Desde muy pequeño se entretenía fabricando juguetes que se movían con electricidad, así que instaló su lugar de trabajo: un laboratorio en el sótano de su casa. A los doce años de edad construyó su primer transmisor de aficionado. En 1930 se inscribió en la Escuela de Ingenieros Mecánicos Y Electricistas (Hoy en día la ESIME del Instituto Politécnico Nacional), dos años después obtuvo la licencia de operador de radio por parte de la Secretaría de Gobernación.

Trabajaba en la radioemisora de la Secretaría de Educación Pública (México), al mismo tiempo que experimentaba en su laboratorio, hasta que en 1934 fabricó su propia cámara de televisión, contaba con 17 años de edad.

Comenzó a mejorar su equipo de televisión, y con la idea latente de darle color, desarrolló un Sistema Tricromático Secuencial de Campos, que logró la patente al ver que era posible adaptarlo al sistema de blanco y negro. Cuando tenía 23 años le fue otorgada la patente número 40235, para dicho sistema, con el que partía de los colores primarios.

Su curiosidad nunca satisfecha lo llevó a incursionar en el campo de la astronomía, fabricó su propio telescopio lo que le valió su ingreso como titular a la Asociación Astronómica de México.

En 1941 fue nombrado jefe de operadores de las radiodifusoras XEQ-AM y XEW-AM.

Continúo perfeccionando su cámara de televisión; en 1942 pasó de las transmisiones de circuito cerrado a las realizadas a distancia, desde el laboratorio del sótano de su casa.

En el campo de la radiodifusión también hizo aportaciones cuando en 1945 la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas le encargó un estudio sobre el volumen, el ruido y la atenuación de los sistemas de comunicaciones eléctricas, con el fin de establecer las unidades legales de referencia en el cuadrante del radio. En 1946 el ingeniero Camarena, obtuvo autorización para operar "globos meteorológicos" en la Ciudad de México, con los que subía sus equipos de radio a la estratosfera. Con ello estudiaba hasta donde llegaban las imágenes por él transmitidas. Cuatro años más tarde le tocó elaborar las disposiciones legales que regularizaban el funcionamiento y la operación de las estaciones radiodifusoras nacionales, donde quedaba incluida la televisión, frecuencia modulada, onda corta, onda larga y radio facsímil.

En 1948 fundó los Laboratorios Gon-Cam, a donde llegaban a trabajar de manera espontánea otros radio experimentadores.

Los trabajos de Guillermo González Camarena se extendieron al campo de la medicina cuando se comenzó a emplear la televisión a blanco y negro, después a colores, como medio de enseñanza para la materia.

En 1950 el Columbia College de Chicago, solicitó la fabricación del sistema de televisión al joven investigador mexicano y se exportaron al vecino país televisores fabricados en México. En enero de 1951 fue comisionado por Radio Panamericana, S.A., para localizar y ubicar a la primera estación repetidora de la televisión mexicana, la cual quedó instalada en Atzomoni, entre el Popocatépetl y el Iztaccíhuatl, en el lugar mejor conocido como Paso de Cortés.

También en 1951, contrajo matrimonio con María Antonieta Becerra Acosta, a quien conoció en la XEW-AM cuando acudió a pedir autógrafos a locutores famosos de la época. La familia Camarena Becerra procreó dos hijos: Guillermo y José Arturo, a quienes el ingeniero les dedicaba sábados y domingos completos.

A mediados de la década de los años 1950 se suscitó un auge en la compra de televisores, de manera que el ingeniero Camarena se fusionó con el Canal 2 y fue nombrado asesor técnico de Telesistema Mexicano. En 1960 realizó las primeras pruebas en Guadalajara para la transmisión de la imagen a color, recibida con gran beneplácito por los televidentes tapatíos.

En noviembre de 1962 se autorizó al ingeniero González Camarena la trasmisión en color a partir de enero de 1963, y el día 21 de ese mes se iniciaron las transmisiones a colores por el Canal 5 con la serie "Paraíso Infantil". El ingeniero insistía en que la televisión por las tardes debía servir principalmente a los niños, por los que siempre manifestó gran interés.

La preocupación fundamental del ingeniero fue que sus inventos pudieran ser disfrutados por el público en general, incluidas las personas de escasos recursos. No existiendo una norma oficial internacional de televisión a colores, el 6 de mayo de 1963 el inventor mexicano presentó su Sistema Bicolor Simplificado, que fue bien recibido a nivel internacional, además que resolvía el problema del aspecto económico que representaba para los futuros compradores. Con ese mismo objetivo se interesó en fabricar aparatos receptores por cuenta propia y en 1964 salía el primer modelo de fabricación a gran escala. Al año siguiente estableció un convenio con la fabrica Majestic, propiedad de Emilio Azcárraga Vidaurreta, y en mayo de 1965 se inició la venta de aparatos de televisión a color ya hechos en México.

A Guillermo González le interesaba que su sistema se utilizara para alfabetizar, y en coordinación con la Secretaría de Educación Pública (México), proyectó lo que más adelante se conocería como el Sistema de Educación de Telesecundaria.

Pocos días antes de su muerte presentó su sistema bicolor simplificado en la Feria Mundial de Nueva York. El 18 de abril de 1965, cuando regresaba de inspeccionar el transmisor repetidor del Canal 5 en el cerro de Las Lajas, Veracruz, encontró la muerte a sus 48 años de edad en un accidente automovilístico.se transmite su sepultura y en homenaje a dicho inventor se apagaron las transmisiones de television en señal de duelo

Tras la muerte de este inventor La television Mexicana paso por un problema para seleccionar el sistema de color que usarían las futuras transmisiones de television de mexico ya que el inventor del sistema BS(Bicolor Simplificado)no lo pudo implementar por razones obvias,Se presentó el Sistema de Color PAL/SECAM De Origen europeo y el estandar Simplificado NTSC de origen estadounidense Tras una revision completa de los sistemas Se decidió usar el Sistema NTSC el cual descompone la luz en los 3 colores primarios Verde,Rojo y Azul

En 1995 un grupo multidisciplinario preocupado por la investigación científica y tecnológica en México, constituyó la Fundación Guillermo González Camarena, A.C., que busca impulsar el talento y la creatividad de los inventores nacionales. Al ponerle su nombre a la Fundación, se le rinde un homenaje a la creatividad del distinguido científico jalisciense que logró uno de los inventos de mayor repercusión mundial: la televisión a color.

Del mismo modo, el Instituto Politécnico Nacional, para honrar su nombre construyo el Centro de Propiedad Intelectual "Guillermo Gonzalez Camarena"